Geopolítica

LA SALIDA DE MADURO Y EL NUEVO TABLERO DE AMÉRICA 

La creciente presión de Estados Unidos para sacar a Maduro del poder en Venezuela, el papel de España y Argentina. Una producción de Negocios.com 

Por: Fabiana Ruiz / 14 de noviembre de 2025


En un contexto global cada vez más complejo, la entrevista con los expertos Julio Burdman y Viviana Isasi devela las tensiones que se viven en el ‘patio trasero’ de Estados Unidos: Venezuela. No es un secreto que Donald Trump mantiene una postura inquebrantable contra Nicolás Maduro, siendo éste un punto de encuentro para una estrategia estadounidense que apunta a reafirmar su hegemonía en América Latina. ¿Pero qué implicaciones tiene esto para los países de la región y el propio sistema internacional? Aquí exploramos esa trama política.

El contexto geopolítico y la estrategia norteamericana

Burdman desglosa un mundo donde las grandes potencias frenan sus influencias en áreas definidas: Rusia en Eurasia, China en Asia-Pacífico y Estados Unidos en América. Paradójicamente, mientras no mucho se puede hacer contra Putin o Xi, Washington tiene herramientas más directas para actuar en el hemisferio occidental, un terreno que aún considera su dominio natural.
Es crucial entender que “nadie está defendiendo a Maduro”, una frase que no se dice a la ligera, pues refleja la actual soledad política del régimen venezolano en la arena internacional. El despliegue de fuerzas navales estadounidenses en el Caribe no es solo un gesto militar, sino un claro mensaje a aliados y adversarios.

España y Argentina: piezas en la nueva jugada atlántica

España aparece, hoy más que nunca, como un actor relevante en la coordinación transatlántica. La figura de Edmundo González Urrutia, reconocido como presidente electo de Venezuela por varios gobiernos y ubicado en Madrid, no es casualidad. Su perfil diplomático puede ser el puente para una transición menos abrupta.
Por otro lado, la alianza con Argentina cobra fuerza. Viviana Isasi señala que detrás de la retórica nacionalista de algunos líderes latinoamericanos –como Lula en Brasil–, existe una recomposición del poder que se alinea lentamente con los intereses norteamericanos.

Dimensiones sociopolíticas y la influencia del trumpismo

El análisis de Isasi nos traslada al terreno social y cultural. El trumpismo, con su discurso de orden y oportunidad económica, cala en las generaciones jóvenes latinoamericanas –especialmente en Argentina– como una especie de modelo aspiracional. Este fenómeno no está desligado del masivo éxodo de venezolanos, que supera el 20 % de la población, mayormente jóvenes que, claro, rechazan el chavismo y buscan una vida más prometedora.
Esta dinámica explica, en parte, por qué tan pocos en la región levantan la voz en defensa de Maduro, situando a Venezuela como un verdadero estigma político, un lastre electoral para muchos gobiernos que prometieron a sus ciudadanos “no ser Venezuela”.

¿Qué futuro le espera a Venezuela y el eje bolivariano?

La eventual salida de Maduro abriría un nuevo capítulo donde la atención se desplazaría hacia otros países del eje bolivariano, como Cuba, Nicaragua y Honduras. Burdman y Isasi coinciden en que el verdadero desafío será si la transición efectivamente ofrece un horizonte viable para millones de venezolanos refugiados.
En definitiva, el tablero se mueve no solo en Caracas, sino en cómo Estados Unidos puede proyectar su influencia y el modelo político que pretende exportar al resto del hemisferio, con España y Argentina como aliados estratégicos en un entramado que va mucho más allá de fronteras../