ENTRE RÍOS, ASOLADA POR EL DÉFICIT EN AÑO ELECTORAL
La provincia fue una de las beneficiarias de los ATN que envía la Nación. El desafío de hacer campaña cuando las cuentas no cierran.
Por: Redacción / 22 de septiembre de 2025
Las cuentas no cierran en la provincia de
Entre Ríos y crece el desafío político del gobernador para hacer campaña sobre
el modelo de equilibrio fiscal de Milei. Trepa a $60.000 millones el déficit
del primer semestre 2025 según los indicadores del Consejo Empresario de Entre
Ríos (CEER) que estudia ingresos, gastos y resultado presupuestario a junio de
este año.
Es un año desafiante para la gestión de
Rogelio Frigerio. La urgencia de fondos públicos es evidente y ahí radica en
parte la decisión política de formar una alianza con el gobierno nacional de
cara a las inminentes elecciones del 26 de octubre, donde Entre Ríos pondrá en
juego cinco bancas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado. Ahora hay que
ganar.
La gran expectativa está puesta en el
desempeño de la Alianza La Libertad Avanza, que nuclea al oficialismo
provincial frente a un peronismo envalentonado pero que lleva cuatro propuestas
distintas. Las miradas están puestas en las cartas de Frigerio porque se subió
a una campaña nacional basada en el
cuidado de las cuentas públicas y el equilibrio fiscal, pisando una provincia
que aún no ha podido conseguir nada de eso.
El mérito para el gobernador es que su
gestión viene afrontando decisiones para alcanzar un equilibrio fiscal, como la
reducción de la planta política, el reordenamiento del sistema previsional y un
promocionado control del gasto. Es decir, según las investigaciones de los
empresarios, el camino está pero aún falta.
En lo que respecta al resultado
presupuestario, el informe indica que “hacia el mes de junio del año 2025, el
resultado primario del Estado Provincial fue deficitario en -$5,7 mil
millones”. “Si se incluye el pago de intereses de deuda que llega a $54 mil
millones, el resultado financiero–es decir, la diferencia entre el total de
ingresos y total de egresos– es negativo en -$60 mil millones”, se señala.
Entre Ríos fue una de las provincias
recientemente beneficiaria de los recientes envíos de ATN, pero la situación de
alerta es de arrastre. Los recursos tributarios nacionales, la principal fuente
de financiamiento de la provincia, aumentaron apenas en un 2% real. Lo mismo
sucedió con los impuestos provinciales que lo hicieron en un 10%.
Las transferencias discrecionales enviada
desde el gobierno nacional aumentaron en un 81% en términos reales pero el año
pasado el gobierno redujo sustancialmente las transferencias discrecionales a
provincias, donde la variación interanual jun-24 a jun-23 fue de -70% real,
mientras que en este año se observa también una recuperación. Con respecto al
año 2023, las transferencias provenientes del gobierno nacional crecieron sólo
un 54% real a junio del 2025./