OPINIÓN

ROMPECABEZAS SANTAFESINO

Por Julio Burdman (*)
17 de abril de 2025.


El 13 de abril en Santa Fe ganaron todos, lo que equivale a decir que no ganó nadie. Fueron tres elecciones en una: convencionales constituyentes a nivel provincial (50 cargos), convencionales constituyentes departamentales (19, uno por departamento) y primarias para concejales de Rosario (y otras ciudades, pero ésta es la que nos importa). Y tal como suele suceder en las elecciones intermedias (y las no-ejecutivas en general), lo más jugoso de los resultados es lo que éstos proyectan a futuro. Pues los protagonistas principales de esta elección no estuvieron verdaderamente motivados por la reforma constitucional, ni por el Concejo Deliberante: fueron a las urnas buscando un pasaporte para 2027.

El primer dato, ineludible, fue que la habilitación constitucional de la reelección avanzó. El gobernador Maximiliano Pullaro, impulsor de la reforma, y cabeza de la lista de convencionales de Unidos a nivel provincial, fue el más votado. Y le sacó casi veinte puntos al segundo. Sin embargo, sacó menos de lo esperado: 34,61% según el último registro del escrutinio provisorio. Pese a su amplia coalición, conformada por 18 partidos -incluidos la UCR, el PRO, los socialistas y el schiarettismo-, y el apoyo explícito de Mauricio Macri, quien viajó a Rosario para respaldarlo y colocó a su leal diputada Germana Figueroa Casas como segunda de la lista.  Con ese ¿módico? 34,61%, Unidos logró 20 de las 50 bancas provinciales en disputa; eso, sumado a las 13 obtenidas de las 19 departamentales -el sistema mixto le resultó funcional al oficialismo- da un total de 33 bancas oficialistas sobre 69. Lo que significa que no llega a la mayoría, y que para aprobar la reelección en la Convención deberá negociar el apoyo de listas poco ortodoxas, como la del Frente de la Esperanza liderado por la exboxeadora e influencer motivacional Alejandra "Locomotora" Oliveras, quien se alzó con el 5,60% de los votos y 3 convencionales. Ya que las otras cuatro bancadas -la neokirchnerista Más para Santa Fe, los mileistas de La Libertad Avanza, Somos Vida y Libertad de Amalia Granata y los neoperonistas de Activemos- van a ser más renuentes a la cooperación. 
Con su movida reformista, Pullaro asumió un riesgo: volver al plano de lo real. En septiembre de 2023, la fórmula Pullaro - Scaglia se obtuvo el 58,47% (más de un millón de votos) contra el candidato del peronismo unido, Marcelo Lewandowski. Pero 18 meses después, en una elección que ponía a prueba su gestión, no llegó al medio millón de votos. Que fue, voto más voto menos, su resultado del 16 de julio de 2023, cuando compitió en la primaria de Unidos contra Carolina Losada y Federico Angelini. Esta vez Losada respaldó al pullarismo, aunque el bullrichista Angelini está cerca de La Libertad Avanza y su candidato rosarino, Juan Pedro Aleart. ¿Pullaro dejó de ser el invencible gobernador del millón de votos, y volvió a ser aquél de la primaria contra Losada? A partir de esta semana, la política santafesina probablemente comenzará a mirarlo de la segunda forma.

Otro dato relevante fue la victoria de Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza, en la segunda ciudad más importante del país. El periodista, que acaba de ingresar a la política, debutó siendo el más votado en dos categorías: convencional del Departamento de Rosario, y precandidato a concejal rosarino. En una elección que tuvo tono local, ya que los resultados rosarinos fueron más divergentes del promedio provincial que lo habitual, y Aleart queda posicionado para competir por la ciudad dentro de dos años. 

Para el mileísmo, el buen desempeño de Aleart significa al menos tres cosas. Primero, que sin la marca no se puede, pero con la marca sola no alcanza; Aleart superó los resultados de LLA a nivel provincial  gracias al aporte personal que sumó al arrastre violeta. Segundo, el recordatorio de que los triunfos violetas no están en el AMBA, el territorio menos mileísta del país, sino en la Región Centro, el Norte y Cuyo.  Y tercero, que con Aleart por primera vez surge un liderazgo local libertario de las urnas. En 2023 Milei ganó a nivel nacional, pero sus candidatos locales no se impusieron en ninguna provincia o ciudad importante; Rosario demostró que los triunfos distritales libertarios, sin Milei en la boleta ni en la campaña, ya son una posibilidad.

El tercer dato relevante de la elección santafesina fue la buena elección relativa de Juan Monteverde, quien se postuló simultáneamente como convencional constituyente a nivel provincial y precandidato a concejal de Rosario. Su lista de convencionales provinciales quedó segunda después de la de Unidos. Y en la categoría de concejales rosarinos, Más para Santa Fe fue el frente más votado, aunque a nivel de precandidatos el mencionado Aleart quedó primero. Más para Santa Fe, la alianza entre el PJ y Ciudad Futura, el partido rosarino de Monteverde, superó a Activemos, el nuevo partido político de dirigentes peronistas no kirchneristas como el senador nacional Marcelo Lewandowski o el intendente de Funes, Roly Santacroce. Germán Martínez, jefe del bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria y uno de los armadores de Más para Santa Fe seguramente estará satisfecho con la victoria sobre Activemos, porque despejó dudas sobre quién representa a nivel local al panperonismo.

Otro aspecto a considerar es la provincialización de Monteverde, y la continuidad de su alianza con el PJ. Hasta ahora, Monteverde había sido un candidato rosarino; el 13 de abril debutó como la cara de un frente liderado por el PJ a nivel provincial. Lo notorio es que Juan Monteverde no es peronista, y proviene del progresismo. Por eso, podemos comparar el caso de Monteverde en Santa Fe con el de Leandro Santoro en la Ciudad de Buenos Aires. Y por qué no también, con las salvedades del caso, con el de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires. Tres dirigentes jóvenes, no peronistas, progresistas, que se inicaron en la política universitaria, y que se convierten en los  referentes electorales neokirchneristas dentro de frentes basados en el Partido Justicialista. Una tendencia, o un patrón, de la oferta política del neokirchnerismo en tiempos de Milei./


(*) Politólogo. Director de Isasi / Burdman Consultores. @julioburdman