Bomba pre-electoral

MILEI ANUNCIÓ LA SUSPENSIÓN DE RETENCIONES HASTA NOVIEMBRE 

El Decreto 682/2025 publicado en el Boletín Oficial reduce a cero las retenciones a granos y subproductos derivados. La medida pone feliz al campo, y con ella el gobierno espera el ingreso de divisas por 7 mil millones de dólares.

Por: Redacción / 22 de septiembre de 2025


Hoy 22 de septiembre de 2025, el Gobierno nacional de Javier Milei anunció y oficializó, mediante el Decreto 682/2025 publicado en el Boletín Oficial, la suspensión temporal de las retenciones a las exportaciones de varios productos agrícolas y agroindustriales clave. Esta medida, que entra en vigencia de inmediato, busca incentivar las ventas al exterior, contener la volatilidad del dólar y reactivar el sector agropecuario en un contexto de sequía y baja de precios globales. El vocero presidencial, Manuel Adorni, la presentó como una respuesta a la consolidación del superávit financiero de la administración central.

La suspensión aplica a una amplia gama de producciones, no solo granos, y lleva las alícuotas a 0% (retenciones cero). Alcanza a los granos principales (trigo, maíz, sorgo, cebada, soja) y también a otros cultivos como el girasol, maní, arroz. Entre las economías regionales y agroindustriales beneficiarias están el azúcar, algodón, tabaco, cuero bovino y forestoindustria, además de aceites y harinas de soja, girasol y maní, y el biodiésel.

Esta lista amplía anuncios previos de 2025, como la eliminación de retenciones a exportaciones industriales (mayo) y bajas permanentes a carne, maíz y soja (julio).

De acuerdo al decreto publicado, la medida tiene vigencia hasta el 31 de octubre de 2025, o antes si se alcanza un cupo de US$ 7.000 millones en registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE). Esto significa que la suspensión es temporal, pero el Gobierno la enmarca en su proyecto de eliminar las retenciones a largo plazo, como se vio en rebajas irreversibles anunciadas en julio (ej.: soja del 33% al 26%).

El campo está feliz, ya que la medida mejora su competitividad exportadora, beneficiando a productores y PyMEs (alrededor del 40% de las exportadoras argentinas). Entidades como Coninagro y la Sociedad Rural celebraron la medida por dar previsibilidad, aunque piden su extensión indefinida.

La expectativa está ahora puesta en el impacto de la medida sobre la economía argentina, que tiene el perfil de un "impulso sorpresa". Se prevén aumentos de ingresos en divisas en miles de millones de dólares, aunque se reduzca la recaudación fiscal a corto plazo. En contextos previos, rebajas similares impulsaron a las exportaciones en un 20-30%./